lunes, 23 de diciembre de 2013

Listas abiertas

 
 
Luis Zorzano 
 
Por favor, únete a esta campaña: http://chn.ge/1cdHeff
 
 
 
 
 
 
Buenas tardes:
 
Veo que algunos/as habéis firmado mi petición en change.org para cambiar la ley electoral-lista abiertas.
Ahora os pido que difundáis la petición en todo vuestro entorno, redes sociales, etc. Para que se extienda en cascada y conseguir así el máximo número de firmas.
Creo que lograr que se cambie la ley electoral y que haya listas abiertas tiene un efecto mucho más importante que lo que, a primera vista, pueda parecer (Podemos hablar de ello y establecer un foro): Estoy convencido de que es el primer paso (Absolutamente necesario – sine qua, non”, aunque no suficiente) para empezar a salir de esta indecencia generalizada en la que estamos metidos.
Por favor, difunde la petición hasta donde te sea materialmente posible.
 
Muchas gracias – nos lo agradeceremos todos, unos a otros; estoy seguro – y que tengas unas felices Fiestas y que el Año Nuevo sea verdaderamente “nuevo” en positivo.
 
Luis Zorzano Ceitegui
 
Amezketa, 16, 9º, B
20010 Donostia-San Sebastián
 
Tel fijo:     943467792
Tel. móvil: 649481383
 

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Péñolas untadas (Juan Manuel de Prada)

Péñolas untadas

JUAN MANUEL DE PRADA
 
(ABC Sevilla 16 diciembre 2013) 
Si Sancho hubiese sido uno de los lidereses que nos gobiernan hoy, habría dicho cínicamente: «¡Albricias que tenemos casas de juego en Barataria!»
YENDO de ronda nocturna por la ínsula Barataria, Sancho Panza tiene ocasión de comprobar los estragos que el juego causa entre sus pobladores, ante lo que dictamina: «Yo podré poco o quitaré esas casas de juego, que a mí se me trasluce que son muy perjudiciales». Aquí el buen Sancho habla con sentido moral –que es el sexto sentido que distingue al noble de espíritu– y como gobernante que encarna la Justicia, que es la potestad venida del cielo para defender a los débiles de la opresión de los poderosos (y ningún poderoso hay tan peligroso como el hombre de dinero). Si Sancho Panza hubiese sido uno de los lidereses que nos gobiernan hoy, gentes sin sentido moral y lambiscones de la plutocracia que llevan a los pueblos que gobiernan a la perdición, habría dicho cínicamente: «¡Albricias que tenemos casas de juego en Barataria, pues crean muchos puestos de trabajo y turismo a manos llenas!». Y habría seguido su ronda, entre el aplauso de todos los aduladores y coimeros de su séquito.
Al buen Sancho, cuando hace este juicio sobre las casas de juego, un escribano le lleva la contraria: «Esta [casa de juego], a lo menos, no la podrá vuesa merced quitar, porque la tiene un gran personaje (…). Contra otros garitos de menor cuantía podrá vuestra merced mostrar su poder». En la oposición de este escribano felón vemos el contubernio de los «grandes personajes» y las péñolas untadas frente al gobernante justo, que en esta época aciaga se ha convertido en colusión del dinero, los gobernantes inicuos y las péñolas untadas contra el pueblo. A estos escribanos de péñola untada que, como el de la ínsula Barataria, se llevaban coima de sus enjuagues, les dedica Quevedo una sabrosa letrilla: «El escribano recibe / cuanto le dan sin estruendo, / y con hurtar escribiendo / lo que hurta no se escribe». Y estas mismas péñolas untadas, cambiada la capilla de escribano por la corbatuela de tertuliano, son las que nos anduvieron aturdiendo, cantándonos las loas de Eurovegas, que ahora se han revelado embeleco, y de su promotor, más ladrón que Caco y más fullero que Andradilla, uno de esos buitres carroñeros que planean allá donde otean gobernantes mollares y plumíferos dispuestos al unte (siempre que no sea con tocino, pero con Adelson no corren ese riesgo).
¡La de lisonjas y lisuras que dijeron sobre Eurovegas! «¡Se crearán doscientos sesenta mil nuevos puestos de trabajo!», tremolaban. «¡Y nos visitarán cada año once millones de turistas!», babeaban en pleno éxtasis. Todo un ejército de tahúres de sofismas, fulleros de conceptos y entruchones de coimas apareció de repente, para cacarear estos y semejantes embustes y castillos en el aire, actuando como ganchos de palomos y alcahuetes de guillotes, que es como en las timbas de antaño se llamaba a los engañabobos; y en su logomaquia aturdidora consiguieron acallar incluso a algunos obispetes (aunque ya nos enseñó Quevedo que muchos clérigos se pierden por el juego), que hasta les prestaban micrófono, para que entonaran las loas de Eurovegas. Y si algún pobre desventurado osaba decir, como el buen Sancho, que las casas de juego son muy perjudiciales, enseguida arreciaba contra él pedrisco de salivazos (y, en acabándoseles la saliva, pedían prestados a las narices sus tuétanos), aunque lo dijera desde un ángulo oscuro, y se burlaban de él, llamándolo meapilas o filocomunista (porque, metidos en harina de vituperios, les da lo mismo una cosa que la contraria).
Y ahora que se ha sabido que todo era un embeleco, todas estas péñolas untadas se calan el chapeo, requieren la espada, miran al soslayo y se van, como si no hubiera pasado nada. Alguien, mientras se limpia todavía sus salivazos, tenía que recordarlo.

martes, 10 de diciembre de 2013

La lucha de Castilla contra su monarquía por la unidad nacional (Diario de Burgos 23-5-1931)


LUCHA DE CASTILLA CONTRA SU MONARQUÍA POR LA UNIDAD NACIONAL

 

Aquello de que la monarquía era consustancial con España es una de las más solemnes bobadas que se han dicho nunca. ¿ Se referían  los que así argumentaban a la monarquía visigoda venida de las orillas del Danubio? Pues ésta fue la que resucitó más tarde en las  montañas de Asturias, y también en Navarra , y se extendió por  León y por Aragón.

 

La confluencia de una y otra fue la que produjo la monarquía  castellana, que se hace tan consustancial con Castilla como puede verse repasando la historia. Nace por el reparto del reino que hace Sancho de Navarra entre sus hijos, y no faltan historiadores que le atribuyen nada menos que haber realizado la unidad nacional. Y no  se podrá negar que, por lo menos en sus comienzos, eso no es una  cosa demostrada.

 

El primer rey de Castilla, Fernando I, el Magno, estaba casado con una hermana del rey de León Bermudo III, que por cierto no  tenía sucesión. ¡Qué ocasión -como hace notar Pi y Margall en  “Las Nacionalidades"- para comenzar el propósito unitario por la unión de los dos reinos bajo el solo cetro del hijo mayor de la real pareja. Pero Femando I aguarda. Declara la guerra a su cuñado, le mata, gana por la fuerza la unión que la Providencia ofrecía sin ningún precio. ¿Impaciencia en su anhelo unitario? ¿Quién puede atreverse a afirmarlo sabiendo que al morir Femando divide por propia  voluntad el doble reino entre dos de sus hijos, que separa también  Galicia para el tercero, y que a sus dos hija doña Elvira y doña  Urraca las crea dos señoríos independientes en medio del territorio leonés?

 

Los historiadores aludidos ponen ahora sus ojos en el sentimiento unitario del nuevo rey de Castilla, Sancho. ¡Allá va a ejercitarle el nuevo monarca! Lanza su clarín de guerra por las tierras castellanas, reúne su ejército y arremete contra todos sus hermanos. Conquista León, conquista Galicia, conquista Toro -todo de manera diplomática- y por fin muere asesinado en el cerca Zamora. ¡Al final de su reinado debía haber unos bonitos sentimientos de solidaridad entre los tres hermanos, muy a propósito asentar las bases de la unidad nacional!

 

Pero aquí llega Alfonso VI, el destronado rey de León, a recoger la herencia de su hermano con el que había luchado, y en cuya muerte no está muy claro que no tuviera una participación relativa. Lo primero que hace es renunciar al otro hermano, García, que a la muerte de Sancho se apresura a ir a tomar posesión del trono, que en, Galicia, como en León y en Castilla, no demanda nadie más que él.

 No devuelve, naturalmente, a doña Elvira el señorío de Toro, que Sancho le había quitado cuando estaba entregada a sus escaro amorosos con un fraile apóstata al que había hecho abad del monasterio de Celanova. Y en cuanto a su hermana Urraca, los juglares, cantaban cómo le forzó a "maridarse", con una para entregarle Zamora. ¡Maravillosa familia ésta que se sacrificaba de tan diversos modos para conseguir la unidad española!

 

¡Y magnífica obra la que se había conseguido! ¡Volver otra a los campos en que la opresión leonesa despertaba el rencor de Castilla! ¡Qué inteligente y qué magníficos políticos eran estos reyes!

 

La protesta de Castilla, entonces, la personifica el Cid. Verdad o no lo de Santa Gadea, lo cierto es que el Cid, del que el pueblo castellano había hecho un héroe popular, salió desterrado por las intrigas de los palatinos leoneses. Como hace notar Menéndez Pida "La España del Cid", el autor castellano del Poema, que toma héroe a un infanzón y se burla de la alta nobleza, prueba este antagonismo que existía entre la democracia castellana y el autoritarismo leonés.

 

Lo mejor de Castilla sale de ella con Rodrigo de Vivar , para fundar fuera de la dominación de los reyes un estado, al que Corominas, en el "Sentimiento de la riqueza de Castilla” califica de “estado errante". Porque el Cid no se va, como estuvo de moda afirmar el siglo pasado, por espíritu aventurero o de soldado de fortuna. Se va porque hay algo que pugna con sus caros sentimientos. Y al marcharse se lleva a Castilla con él. ¡Pero siempre en su mente está el recuerdo de las tierras castellanas a las que no puede volver y siente te envidia de su primo Alvar Fáñez que se dispone a partir para Castilla después de la batalla de Alcocer!

 

"¿Idos vos Minaya a Castiella la gentil?"(4)

 

---------------------------------------------------------------

(4) En boca del Cid, Castilla florece como una gracia gentil ¿ Que sentimientos para nosotros que, como él, aunque de otra manera, estamos de desterrados de nuestras raíces y de nosotros mismos!

------------------------------------------------------------------

 

 Al morir Alfonso VI, deja su reino a su hija doña Urraca, casa  con Alfonso I el Batallador, rey de Aragón. Los historiadores hacen  resaltar que fuera el mismo Alfonso VI el que se empeñara en realizar este matrimonio, contra el parecer de los nobles , que querían que casase a su hija con el conde de Cantespina. Pero aparte de que no  hay un gran sacrificio en casar a una hija con  un rey mejor que con un conde, el hecho de que fueran los nobles los que pretendían el otro casamiento, haría sospechar -si no fuera un hecho perfectamente comprobado, como asegura Sánchez Albornoz en su “Reivindicación histórica de Castilla"- que el pueblo castellano veía con  buenos ojos este matrimonio llevado de sus anhelos de unidad.

 

 Porque donde estuvieron siempre los propósitos de unidad  nacional, más o menos expresos según el grado de conciencia de las épocas, fue en el pueblo de Castilla, donde ya de antiguo los arévacos parecen haber creado el sentimiento de unión entre los pueblos. Y es de notar que Alfonso VI es el primer monarca cristiano que afirma su reino más allá del Duero, y pasa la cordillera y llega hasta el río Tajo, ocupando gran parte de las tierras por las que se había extendido la célebre confederación prerromana de los arévacos. Es entonces cuando deben nacer las primeras Comunidades de Ciudad y Tierra, que acaso tenían sus raíces en instituciones más antiguas, según hace sospechar la uniformidad con que aparecen en toda una gran extensión, no sólo castellana sino también al sur de Aragón. ¿Resulta demasiado aventurar que la conducta de Alfonso VI res­pecto de su hija obedecía a una influencia del sentimiento unionis­ta de estos territorios?

 

Sea lo que quiera, lo cierto es que Castilla debió convencerse entonces de que de los enlaces de los reyes no se sacaba nada en limpio. Doña Urraca salió mucho más "batalladora" que su regio consorte, se tiraron los cetros a la cabeza y dos pueblos que no tení­an por qué reñir se lanzaron uno contra otro con las armas en la mano.

 

Pero los pueblos tardan mucho en convencerse. Castilla pone sus ojos en el hijo de doña Urraca, Alfonso VII, le deja proclamarse emperador, llevada de su eterno sentimiento de unidad nacional, le ayuda en sus empresas contra los moros, conquista para él un gran estado con la aceptación del imperio por algunos de los otros... ¡Y Alfonso VII, al morir, reparte su reino entre sus hijos lo mismo que había hecho su bisabuelo!

 

En todos los reyes que se suceden se conducen idénticas ambi­ciones, idénticos conflictos. Apoyan los derechos del pueblo algu­na vez, pero es cuando necesitaban de él para luchar contra la nobleza cuando ésta le es hostil. Pero cuando la nobleza se debilita y los reyes logran crear a su alrededor una nueva que les fortalece, entonces arremeten contra su pueblo, le arrebatan sus derechos y sólo se preocupan de él para complicarle en intereses particulares que a veces traspasan las fronteras, no sólo del reino, sino de la península.

 

Alfonso X, hijo de Fernando III y de una princesa suaba que inició esta política que lanzaba intensamente energías de Castilla, hacia puntos, además, que menor importancia para los intereses castellanos. Esta dirección se refuerza al unirse los tronos de Castilla y Aragón, con los tan cacareados Reyes Católicos, en el momento en que Aragón se lanzaba  de lleno a la política de expansión en el Mediterráneo . Y esta política que adquiere caracteres alarmantes en Carlos I, que no hay que olvidar que, para conseguirla, se ve obligado a pisa libertades castellanas, borrando, verdaderamente a Castilla del mapa de España.

 

Había aún otro motivo que desvirtuaba en el español el espíritu que había querido infundirle Castilla. Era este un  amplio espíritu de tolerancia religiosa, con la intolerancia clerical de la monarquía leonesa, directa heredera de los clericales visigodos. Pero fue este último espíritu el que triunfó en los monarcas  Isabel y Fernando se llamaron Católicos al erigir el  estado español. Y Felipe II se erigía más tarde en defensor de la Iglesia de Roma y se rodeaba de frailes para su consejo. En esto la monarquía no hacía  más que mirar por sus intereses particulares. Convencida de las profundas diferencias de los pueblos españoles y decidida  a no tolerarles su organización particular que mermaba sus prerrogativas absolutas, quiso encontrar en el catolicismo un fundente país.

 

Castilla, y con ello España, se dejó engañar por el brillo de su  monarquía, por sus empresas tentadoras en apariencia de Flandes y de Italia. Pero fue un castellano -Cervantes- el que sintió supremamente, con la más infinita amargura de humor, la  grotesca grandeza de esta aventura. Como los capitanes de los tercios, también don  Quijote era heroico y sublimemente conmovedor en su esfuerzo generoso. ¡Pero qué terrible ridículo -en su grandeza sublime-í este pobre loco, confundiendo, por los caminos de la Mancha los molinos de viento con gigantes, los rebaños con ejércitos y las ventas con castillos!

 

Agotada la de los Austrias, se establece en España una dinastía ya francamente extranjera. Castilla se anula más aún bajo ella, desaparece. Los reyes se complacen en mutilar sus bienes comunales para construir sitios reales. Se traza sobre ella la más arbitra] división de provincias que pudo verse jamás y quedan borradas las tradicionales comarcas de tan admirable vitalidad. Para compensarla, se hace a sus ciudades exangües capitales de provincia y se le da gobiernos civiles, delegaciones de Hacienda y Academias Militares. Con esto en Guadalajara, en Segovia, en Ávila las muchachas pueden tener novios cadetes y celebrar a menudo bailes de casino...

 

Pero el campo castellano se despuebla lentamente, desaparea pueblos enteros, Castilla se muere, se muere poco a poco, sin que siquiera se perciba el estertor de su agonía...

 

("Diario de Burgos", 23 mayo 1931)

 

 

 

Cataluña hispana (Javier Barraycoa Martínez)



____________________________________________
Agencia FARO
http://carlismo.es/agenciafaro


La ambigüedad de la Constitución de 1978, voluntariamente usada para dejar en manos de los partidos la totalidad del poder, hacía previsible la formación de subnaciones que acabarían buscando la misma independencia estatal que tienen las naciones surgidas de la destrucción de la sociedad cristiana. La naturaleza del régimen partitocrático ha hecho desaparecer en los gobernantes la idea del bien común, para sustituirlo por el bien del partido que, al fin y al cabo, cristaliza en la consecución de mayor cantidad de poder a través del voto. La posibilidad de crear partidos exclusivamente regionales, con idéntica estructura a los de ámbito nacional, no podía sino acabar en la multiplicación de pequeños estados centralizados, cuyos medios tenían que concentrarse en la creación artificiosa de un patriotismo nacional en cada región, para hacer frente a los partidos de mayor amplitud. Por su parte, éstos han recurrido, mientras les ha sido posible, a la entrega progresiva de facultades a las regiones para aprovechar ese movimiento centrífugo contemplado en la Constitución en orden a obtener el poder durante cuatro años. Empezando por la entrega de los medios de comunicación y de educación, que no tienen inmediata repercusión en el limitado tiempo de una legislatura. La inmensa capacidad que hoy tienen los medios de comunicación, unida a la enseñanza estatal que se ha transferido a las llamadas autonomías, han llevado a cabo lo que a plazo más largo tenía que suceder: la fabricación de una conciencia nacional, repleta de falsedades históricas, que ha venido a sustituir la conciencia regional y ha terminado por poner a España ante la posibilidad de su desmembramiento. Sólo la recuperación de la conciencia hispana del sistema orgánico, donde las partes se ordenan al bien del todo y el todo persigue la armonía de las partes, puede detener ese movimiento. La Comunión Tradicionalista, que conserva y propaga celosamente ese sistema lleno de sabiduría, heredado de nuestros mayores, tiene el mayor placer en hacer la presentación del libro de Javier Barraycoa que, a través del estudio histórico, puede contribuir poderosamente a esa recuperación.

Javier Barraycoa Martínez (Barcelona, 1963) es doctor en Filosofía, profesor de Sociología en la Universidad de Barcelona, y vicerrector de la Universidad Abat Oliba. Colaborador habitual de las Reuniones de Amigos de la Ciudad Católica y de la revista Verbo, es autor, además de este Cataluña hispana (2013) que se presenta, de obras como Ruptura demográfica: un análisis de los cambios demográficos (1998); El trabajador inútil: reinventando el proletariado (1999); Tradicionalismo y espiritualidad en Antonio Gaudí (2002, con César Alcalá); Sobre el poder, en la modernidad y la posmodernidad (2003); Tiempo muerto: tribalismo, civilización y neotribalismo en la construcción cultural del tiempo (2005); Fundamentos sociológicos de la corrección política (2008); Los mitos actuales al descubierto (2009); Historias ocultadas del nacionalismo catalán (2011); y coautor de otras, como A los 175 años del Carlismo. Una revisión de la tradición política hispánica (2008-2011), en la que contribuye con El carlismo catalán.


Esta convocatoria en Facebook: http://www.facebook.com/events/665627973482281/
/

Fraude Fiscal


AQUÍ LO TENEÍS CON NOMBRES Y TODO. NO SE SALVA NADIE.

 

New York Times publica los nombres de los grandes defraudadores españoles

LA BANCA, EL FRAUDE FISCAL Y EL NEW YORK TIMES, articulo de Vicenç Navarro

El New York Times ha ido publicando una serie de artículos sobre Emilio Botín, presentado por tal rotativo como el banquero más influyente de España, y Presidente del Banco de Santander, que tienen inversiones financieras de gran peso en Brasil, en Gran Bretaña y en Estados Unidos,además de en España. En EE..UU. el Banco de Santander es propietario de Sovereign Bank.

Lo que le interesa al rotativo estadounidense no es, sin embargo, el comportamiento bancario del Santander, sino el de su Presidente y el de su familia, así como su enorme influencia política y mediática en España. Un indicador de esto último es que ninguno de los cinco rotativos más importantes del país ha citado o hecho comentarios sobre esta serie de artículos en el diario más influyente de EE.UU. y uno de los más influyentes del mundo.

Una discusión importante de tales artículos es el ocultamiento por parte de Emilio Botín y de su familia de unas cuentas secretas establecidas desde la Guerra Civil en la banca suiza HSBC. Por lo visto, en las cuentas de tal banco había 2.000 millones de euros que nunca se habían declarado a las autoridades tributarias del Estado español. Pero, un empleado de tal banco suizo, despechado por el maltrato recibido por tal banco, decidió publicar los nombres de las personas que depositaban su dinero en dicha banca suiza, sin nunca declararlo en sus propios países. Entre ellos había nada menos que 569 españoles, incluyendo a Emilio Botín y su familia, con grandes nombres de la vida política y empresarial: José María Aznar; Dolores Cospedal; Rodrigo Rato; Narcís Serra; Eduardo Zaplana; Miguel Boyer; José Folgado; Carlos Solchaga; Josep Piqué; Rafael Arias-Salgado; Pío Cabanillas; Isabel Tocino; Jordi Sevilla; Josu Jon Imaz; José María Michavila; Juan Miguel Villar Mir; Anna Birulés; Abel Matutes; Julián García Vargas; Ángel Acebes; Eduardo Serra; Marcelino Oreja...). Según el New York Times, esta práctica es muy común entre las grandes familias, las grandes empresas y la gran banca. El fraude fiscal en estos sectores es enorme. Según la propia Agencia Tributaria española, el 74% del fraude fiscal se centra en estos grupos, con un total de 44.000 millones de euros que el Estado español (incluido el central y los autonómicos) no ingresa. Esta cantidad, por cierto, casi alcanza la cifra del déficit de gasto público social de España respecto la media de la UE-15 (66.000 millones de euros), es decir, el gasto que España debería gastarse en su Estado del Bienestar (sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios a personas con dependencia, y otros) por el nivel de desarrollo económico que tiene y que no se gasta porque el Estado no recoge tales fondos. Y una de las causas de que no se recojan es precisamente el fraude fiscal realizado por estos colectivos citados en el New York Times. El resultado de su influencia es que el Estado no se atreve a recogerlos. En realidad, la gran mayoría de investigaciones de fraude fiscal de la Agencia Tributaria se centra en los autónomos y profesionales liberales, cuyo fraude fiscal representa -según los técnicos de la Agencia Tributaria del Estado español- sólo el 8% del fraude fiscal total. Es también conocida la intervención de autoridades públicas para proteger al Sr. Emilio Botín de las pesquisas de la propia Agencia Tributaria.

El caso más conocido es la gestión realizada por la exVicepresidenta del Gobierno español, la Sra. De la Vega, para interrumpir una de tales investigaciones. Pero el Sr. Botín no es el único. Como señala el New York Times, hace dos años, César Alierta, presidente de Telefónica, que estaba siendo investigado, dejó de estarlo. Como escribe el New York Times con cierta ironía, "el Tribunal desistió de continuar estudiando el caso porque, según el juez, ya había pasado demasiado tiempo entre el momento de los hechos y su presentación al tribunal". Una medida que juega a favor de los fraudulentos es la ineficacia del Estado así como su temor a realizar la investigación. Fue nada menos que el Presidente del Gobierno español, el Sr. José Mª Aznar, que en un momento de franqueza admitió que "los ricos no pagan impuestos en España". Tal tolerancia por parte del Estado con el fraude fiscal de los súperricos se justifica con el argumento de que, aún cuando no pagan impuestos, las consecuencias de ello son limitadas porque son pocos. El fraude alcanza niveles de frivolidad.

Se Ignora la enorme concentración de las rentas y de la propiedad existente en España, uno de los países donde las desigualdades sociales son mayores y el impacto redistributivo del Estado es menor. Los 44.000 millones de euros al año que no se recaudan de los súper ricos por parte del Estado hubieran evitado los enormes recortes de gasto público social que el Estado español está hoy realizando.

Pero otra observación que hace el New York Times sobre el fraude fiscal y la banca es el silencio que existe en los medios de información sobre tal fraude fiscal. Tal rotativo cita a Salvador Arancibia, un periodista de temas financieros en Madrid, que trabajó para el Banco Santander, que señala como causas de este silencio el hecho de que el Banco Santander gasta mucho dinero en anuncios comerciales, siendo la banca uno de los sectores más importantes en la financiación de los medios, no sólo comprando espacio de anuncios comerciales, sino también proveyendo créditos -aclara el Sr. Salvador Arancibia- "...medidas de enorme importancia en un momento como el actual, donde los medios están en una situación financiera muy delicada". De ahí que tenga que agradecer al diario que se atreva a publicarlo, porque hoy, artículos como los que publica el New York Times y el mío propio, no tienen fácil publicación en nuestro país. Es lo que llaman "libertad de prensa".

 

Vicenç Navarro, Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University

 

“Sé el cambio que quieres ver en el mundo”

 SE RUEGA LA MÁXIMA DIFUSIÓN: POR FAVOR, COMPARTIR ESTA INFORMACIÓN A TRAVÉS DE TODOS LOS MEDIOS POSIBLES

 

LOS RICOS controlan los periódicos españoles Y NO LES PERMITEN PUBLICAR ESTO.....

Que todo el mundo lo sepa.... y que no se libren de que se sepa a gran escala.....

!!!!! VAMOS A POR LAS GRANDES FORTUNAS QUE NO PAGAN IMPUESTOS, YA ¡¡¡¡¡¡

 

lunes, 9 de diciembre de 2013

La segunda fase (Juan Manuel de Prada)

    
Juan Manuel de Prada

La opinión de Juan Manuel de Prada

La segunda fase

Día 03/12/2013 - 06.10h
SIEMPRE había pensado que el sarcasmo más sangrante que puede inspirar la desgracia ajena se encontraba en el Lazarillo, cuando el clérigo avariento que mata de hambre al protagonista le tiende unos huesos roídos por el mismo y le dice: «¡Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo!». Pero esta semana el ministro Guindos se ha despachado con frases al menos igual de sarcásticas y sangrantes:
—Lo que se hizo hace año y medio ha dado frutos, pero el esfuerzo de perfeccionamiento tiene que completarse con una segunda reforma laboral.
Los frutos de la primera reforma laboral podrían resumirse diciendo que cuando entró en vigor había en España cien mil desempleados menos que hoy. Dato que, en abstracto, puede hacernos creer que ha sido casi inocua, si no fuera porque cuando empezó a aplicarse parecía imposible que todavía pudiera destruirse más empleo, después de las escabechinas de años anteriores. Pero, más que por esos cien mil empleos escabechados, sería interesante analizar los frutos de la primera reforma laboral considerando cómo eran los empleos que ha permitido destruir y cómo los que ha creado: comparar, por ejemplo, el nivel adquisitivo de unos y otros, sus condiciones de contratación o las garantías que asistían al trabajador despedido entonces y ahora. Comprobaríamos que, en efecto, la primera reforma laboral ha dado sus frutos, aunque sean frutos envenenados para el trabajador, que ha visto cómo lo convierten en un instrumento del que se puede prescindir fácilmente, para ser sustituido por otro que esté dispuesto a trabajar –a modo de pieza de recambio– en condiciones más indignas y a cambio de un salario más miserable. Asegura el ministro Guindos que tal reforma ha logrado que «la percepción de España sea, desde el punto de vista laboral, muy atractiva para la inversión extranjera»; pero aún hace falta, para que esa percepción sea totalmente fetén, un «esfuerzo de perfeccionamiento». Con un par.
Guindos entiende el trabajo como un mero instrumento de producción; y así, su depauperación le importa una higa, con tal de que atraiga «inversión extranjera» (o sea, ventajistas que se aprovechen de la explotación del trabajador español). Escribían Gustave Thibon y Henri de Lovinfosse en su obra Solución social que el fin supremo de la economía «no es producir, ni exportar a cualquier precio, pues puede que se logre quizás producir y exportar más a costa de imponer a los trabajadores cargas intolerables. (…) Cuanto peor se pague al trabajador menos podrá consumir y vendrá el marasmo económico y con él el paro, que tanto daña tanto al empresario, cuyas empresas se vienen abajo, como al capitalista, cuyos recursos se le harán estériles». Pero Thibon y Lovinfosse escribían su obra cuando las economías eran nacionales; la globalización permite que la economía de un país se destine a la producción, mediante una mano de obra mal remunerada, aunque no haya consumo: así ha hecho el Occidente opulento deslocalizando sus empresas y pagando sueldos misérrimos a africanos o europeos del Este; y este es el papel que ahora se le ha asignado a España. Que un ministro español muestre su satisfacción ante este fenómeno es, en verdad, sangrante; y resulta amedrentador que ahora se disponga a lanzar una «segunda fase» que complete el «esfuerzo de perfeccionamiento». En ese sintagma, tan modosito, tan científico, tan aséptico, tan eufemístico, hay algo de aquello que Hannah Arendt llamaba «banalidad del mal». Ya sólo falta que, cuando la «segunda fase» empiece a funcionar, Guindos diga a los trabajadores: «¡Tomad, comed, triunfad, que para vosotros es el mundo!».

lunes, 2 de diciembre de 2013

Pensamientos del dueño de los Grandes Almacenes WalMart.


 

                         I. Antes de comprar algo, piense: ¿Que me pasará si no lo compro? Si la respuesta es 'Nada', no lo compre; porque no lo necesita.

  

EL DUEÑO DE WALMART (Increíble)

 

Warren Buffett

Hubo una entrevista de una hora en CNBC con Warren Buffett, la segunda persona más rica del mundo, quien donó $31 mil millones de dólares para caridad.

He aquí algunos aspectos muy interesantes de su vida:

1.-
Compró su primera acción a los 11 años… ¡y se lamenta de haber empezado demasiado tarde!
2.-
Compró una pequeña granja a los 14 años con sus ahorros provenientes de repartir periódicos.
3.-
Todavía vive en la misma pequeña casa de 3 cuartos en Omaha, que compró al poco de casarse, hace 50 años. Él dice que tiene todo lo que necesita en esa casa. Su casa no tiene ningún muro o reja.
4.-
Conduce su propio coche a todas partes y no va con chofer o guardaespaldas.
5.-
Nunca viaja en jet privado, a pesar de ser el dueño de la compañía de jets privados más grande del mundo.
6.-
Su compañía, Berkshire Hathaway, es dueña de 63 compañías. Él le escribe sólo una carta cada año a los CEOs de estas compañías, dándole las metas para el año. Nunca convoca a reuniones o los llama regularmente.
Les ha dado dos reglas a sus CEOs:
Regla número 1: No perder nada del dinero de sus accionistas.
Regla número 2: No olvidar la regla número 1.
7.-
Él no socializa con la gente de la alta sociedad. Su pasatiempo cuando llega a casa es prepararse palomitas de maíz y ver televisión.
8.-
Bill Gates, el hombre más rico del mundo, lo conoció apenas hace 5 años. Bill Gates pensó que no tenía nada en común con Warren Buffett. Por esto, programó la reunión para que durara únicamente media hora. Pero cuando Gates lo conoció, la reunión duró diez horas y Bill Gates se volvió un devoto de Warren Buffett.
9.-
Warren Buffet no anda con teléfono móvil ni tiene un ordenador en su escritorio.
10.-
Su consejo para la gente joven: Aléjese de las tarjetas de crédito e invierta en usted.  

RECUERDE:


A. El dinero no crea al hombre, sino que fue el hombre el que creó el dinero

B. La vida es tan simple como usted la haga.

C.
No haga lo que los otros digan. Escúchelos, pero haga lo que lo hace sentir mejor.
D. No se vaya por las marcas. Póngase aquellas cosas en las que se sienta cómodo.

E. No gaste su dinero en cosas innecesarias. Gaste en aquellos que de verdad lo necesitan.

F. Después de todo, es su vida. ¿Para qué darle la oportunidad a otros de manejársela?
G.
Si el dinero no sirve para compartirlo con los demás, entonces ¿para qué sirve?
AYUDA, AUNQUE NO PUEDAS HACERLO; SIEMPRE HABRÁ BENDICIÓN PARA AQUÉLLOS QUE SABEN COMPARTIR.
 
H. No gastes el dinero que no tienes. El Crédito, Préstamos, etc. fueron inventados por la sociedad de consumo.

I. Antes de comprar algo, piensa: ¿Qué me pasará si no lo compro? Si la respuesta es 'Nada', no lo compres; porque no lo necesitas.


"Nada hemos traído al mundo, ni nada nos vamos a llevar…"


--
Reenvíalo, no lo dejes sólo para ti.